Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones apropiadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta mas info del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este fase de cambio facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se sugiere practicar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.